Construyendo un nuevo modo de movernos.

Por: <br><strong>Raúl Viudez</strong>

Por:
Raúl Viudez

Wible, la compañía de coches de alquiler por minutos, nos ofrece su visión sobre el nuevo panorama de movilidad abierto por el cambio social en nuestras ciudades.
Por: <br><strong>Raúl Viudez</strong>

Por:
Raúl Viudez

Desde hace unos años ha ido ganando protagonismo entre el gran público un nuevo concepto, la movilidad. Un término tan general puede tener distintas acepciones, pero se está convirtiendo en un tema de conversación habitual sobre todo en torno a lo que significa en las ciudades.

Para Wible la movilidad es el conjunto de productos y servicios que tratan de cubrir la necesidad de desplazamiento de las personas. Y más concretamente es el conjunto de servicios que ofrecemos desde las empresas para facilitar estos desplazamientos.

Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en cuanto a la propiedad que se está apreciando en todos los sectores, la sociedad está aceptando cambiar de un modelo de posesión de productos a otro de consumo de servicios.

Tres factores han puesto este concepto de actualidad.

Uno, el cambio de paradigma en la propiedad. Se está apreciando en todos los sectores, la sociedad está aceptando cambiar de un modelo de posesión de productos a otro de consumo de servicios. En movilidad los usuarios prescinden de la posesión de un coche o una moto, evitando todos los costes asociados que conlleva y prefieren optar un modelo de pago puntual cuando necesitan desplazarse.

Este modelo dará solución a una situación latente en la propiedad de un vehículo que se produce en el momento de la compra. El comprador debe tomar la decisión de qué vehículo comprar para hacer uso de él en situaciones tan diversas como ir a trabajar a diario él solo, ir un par de veces a la nieve al año y hacer cuatro viajes de larga duración en familia. En un modelo de consumo por servicio puede escoger el vehículo más apropiado para cada caso, adaptando las soluciones a las necesidades puntuales de movilidad. Los estudios señalan además que un vehículo privado llega a estar parado hasta el 97% de su tiempo, haciendo de la propiedad una decisión poco eficiente.

Dos, la implantación de la tecnología. Es el segundo factor determinante en esta explosión de la movilidad, con el continuo avance en áreas como la comunicación con el 4G o el incipiente 5G que permite un intercambio de mayor cantidad de información entre los vehículos y los teléfonos de los usuarios con mayor fiabilidad. Otras tecnologías que marcan la diferencia en este sector son las IoT, que permiten concentrar una mayor información de los vehículos y hacerla mucho más interactiva y explotable, dándole poco a poco al usuario acceso a acciones básicas como poder abrir y cerrar un vehículo desde el teléfono. O más avanzadas, como encender la calefacción antes de llegar al coche o saber el número de cascos que tiene disponible una moto.

Tres, la necesidad del cambio de paradigma en las ciudades. Debido a la creciente presión demográfica por el aumento de población, la gestión del espacio público está ganando relevancia en la agenda de los ayuntamientos, demandando más atención, y exigiendo medidas que palien esta necesidad de más espacio. Las administraciones tienen el reto de facilitar el movimiento de un gran número de personas en espacios de tamaño limitado. En este contexto se está facilitando el acceso de modelos donde el espacio disponible se ve mejor aprovechado. Estos modelos pasan por vehículos de alta ocupación como los autobuses o el metro, modelos de uso unipersonal, como caminar, la bicicleta o los patines, y los modelos compartidos, donde un mismo vehículo da servicio a distintas personas. Estas medidas se traducen en la mayoría de los casos en quitar espacio en superficie al coche privado, tanto en el uso del aparcamiento como el espacio de tránsito en las calles.

El peso de estos factores en la opinión pública, y su evolución en la sociedad.

Estas decisiones tomadas desde las administraciones generan diversidad de opiniones entre los vecinos, y es habitual escuchar quejas cuando se peatonaliza una calle, cuando se retira espacio de aparcamiento a los coches privados y en su lugar se introduce un carril bici, o una estación. Por otra parte, también hay grupos de ciudadanos organizados generando presión para darle más espacio a los peatones y a las bicicletas.

La presión demográfica en las ciudades no va a dejar de crecer, por lo que las medidas que ya se están tomando no van a hacer sino aumentar tanto en número como en severidad, arrinconando cada vez más al vehículo privado tal como lo conocemos ahora.

Se podría incluir dentro de este punto las necesidades de reducción de la contaminación y la creciente demanda de soluciones ecológicas en la sociedad. Y aunque es absolutamente necesario abordar este problema, los retos de movilidad no se ven resueltos por la tecnología de la motorización de los vehículos, sino por el aprovechamiento del espacio público de una manera más eficiente.

Pensamos que estos tres factores han generado esta nueva ola de interés por la movilidad, pero la rápida evolución a la que están sometiendo al sector van a mantener en continua innovación a los actores participantes.

La presión demográfica en las ciudades no va a dejar de crecer, por lo que las medidas que ya se están tomando no van a hacer sino aumentar tanto en número como en severidad, arrinconando cada vez más al vehículo privado tal como lo conocemos ahora.

La tecnología también continuará evolucionando, con un gran salto a la vista en el horizonte, el vehículo autónomo. Cuesta predecir el impacto que puede tener un cambio tan profundo en los medios de transporte, pero intentando hacer una predicción, podemos pensar que esta tecnología permitirá a la población residir más lejos de su puesto de trabajo, aupará a un nivel superior el modelo de uso por servicios y permitirá una mayor movilidad con una menor necesidad de espacio de aparcamiento.

En un sector tan joven y en tan rápida evolución uno de los grandes retos es alcanzar una sostenibilidad empresarial que permita apostar más claramente por estos modelos a largo plazo. Mayor seguridad jurídica y modelos de negocio rentables podrán generar el impulso definitivo al sector.

En definitiva, estamos asistiendo a la creación de un nuevo sector nacido a la sombra de la transformación que se está produciendo en la gestión de la movilidad en las ciudades, y en Wible tenemos la suerte de poder ser parte de esta transformación.