Entrevista a tres: Formación y Empleo en el Turismo Español

Por: <br><strong>Javier Jiménez</strong>

Por:
Javier Jiménez

Debatimos con Javier Jiménez, fundador de la Escuela de Negocios Turísticos FORST, con su directora Alejandra Peláez, y a Xavier Martín, creador del portal de empleo líder en turismo y hostelería Turijobs. Escúchala completa en formato podcast aquí.
Por: <br><strong>Javier Jiménez</strong>

Por:
Javier Jiménez

Entrevista a tres: Formación y Empleo en el Turismo Español

Debatimos con Javier Jiménez, fundador de la Escuela de Negocios Turísticos FORST, con su directora Alejandra Peláez, y con Xavier Martín, creador del portal de empleo líder en turismo y hostelería Turijobs. Escúchala completa en formato podcast aquí. 

El profesional del turismo tiene que ser radicalmente líquido. Un alumno de nuestro máster, director de hotel, se quedó en paro en la pandemia, se puso a obtener el carné de camión y se hizo repartidor, iniciativa a partir de la cual acabó contratado como director de una cadena de apartamentos de Benidorm. Eso es adaptarse a la nueva realidad.

Javier Jiménez, Escuela de Negocios Turísticos FORST. 

Las competencias más importantes del profesional turístico, hoy, son las transversales: resolución de problemas, pensamiento crítico, resolución de problemas, la resiliencia. Gente que no se te hunda, sepa moverse rápidamente, que sea capaz de gestionar el estrés y ser flexible. Las llamadas soft skills. Y naturalmente, el concepto anfitrión.

Xavier Martín, Turijobs

Comencemos por hablar de la situación de nuestro país. Estamos entre las tres potencias turísticas líderes del mundo, y por aquí pasaron en 2019 84 millones de visitantes. Cuándo estimáis que volveremos a esa situación de partida.

Xavier Martínez: Se hace bastante difícil dar una estimación, estamos viendo datos nuevos cada semana, variedades del Covid, pero en base a lo que nos comentan los clientes y la demanda de contratación, que para nosotros es fundamental, manejamos como escenario el verano de 2022. No serán niveles prepandemia, pero sí el arranque más potente del sector. Para datos prepandemia tendremos que esperar a 2023. 

Javier Jiménez: Yo creo que no tengo ni idea, y me gusta trabajar sobre escenario, y preparar a nuestros alumnos sobre ese escenario. Me gusta trabajar en un escenario de total incertidumbre para preparar a la generación de la remontada en turismo. Esto no es una pandemia, sino una revolución en el sector y en el mundo. Me preocupa si estaremos preparados para el cliente postcovid y para un escenario de cambio brutal, y si mis alumnos lo estarán, porque, honestamente, ahora no lo están. 

Xavier M.: Llevamos mucho tiempo pidiendo modificaciones y cambios en el sector que había que hacer, y de repente parece que todo el mundo va con las prisas. Este cambio acelerado se está notando en la transformación en la demanda de perfiles y en la formación que se pide. La inestabilidad provoca que necesitemos profesionales capaces de gestionar este escenario tan inestable.

El 80% del empleo turístico en España lo generan PYMEs, que teóricamente son más vulnerables al escenario de crisis. En ese futuro escenario postpandemia, ¿habrán desaparecido más PYMEs y habrá más grupos grandes?

Javier J.: Yo veo una grandísima oportunidad para las PYMEs y los autónomos. Nosotros trabajamos con grandes cadenas hoteleras, y la capacidad que tienen para hacer cambios es menor y menos ágil que el de una PYME para cambiar su negocio de un día para otro. Creo que las grandes se harán más grandes y poderosas pero las pequeñas van a tener unas posibilidades tremendas de hacer cosas chulas de verdad, emprender, y dar servicios a los hoteles, porque van a externalizar esos servicios. A los mastodontes les va a costar más, y se nutrirán de estas empresas más líquidas. 

Xavier M.: Lo estamos viendo desde la perspectiva de las ofertas de empleo en Turijobs. Cuando empezó este desastre se paró el mundo, y las pocas ofertas que tuvimos fueron sobre todo de empresas pequeñas y medianas. Eran capaces de generar empleo, aunque también hemos visto morir a PYMEs y empresas pequeñas, y hay empresas muy grandes que lo están pasando muy mal, con mucho movimiento de adquisiciones, fusiones, etcétera.

Los dos coincidís en que es el momento de las PYMEs y los autónomos.

Javier J.: No, es el momento de quien vea la oportunidad y no el problema. Porque hay grandes empresas que van a dar la oportunidad de comprar a pequeñas.

Y en este nuevo escenario la pregunta del millón es qué tiene que hacer un profesional del turismo, qué características tiene que reunir, para adaptarse a este nuevo escenario. Tanto si ya trabaja en el sector como si se quiere dedicar a ello. 

Javier J.: Esto es muy filosófico, pero lo que tiene que hacer es ser líquido. Cuando el río se estrecha el agua pasa pero la roca no, la roca se tiene que romper. Y qué es ser líquido. Lo aterrizo: nuestros alumnos, el pasado año, a mitad del curso de dirección de hoteles, se encuentran que no pueden hacer prácticas en empresas. Se les cae el mundo. Una de las doce personas seleccionadas en todo el mundo para ser directiva de Meliá, era una chica, que nos la mandan desde Milán, epicentro de la pandemia. Nosotros nos adaptamos como empresa para que todos tuvieran prácticas, todos han tenido oportunidades laborales, pero los que han triunfado han sido los capaces de adaptarse. Y ojo, hablo de adaptación radical. Tenemos un alumno, director de hotel, que cursó el máster, se quedó en paro en la pandemia, se sacó el carné de conductor de camiones y comenzó a repartir. Se adaptó tanto que eso marcó la diferencia para que una cadena de hoteles de Benidorm le contratara como director de sus apartamentos. En este sector es un director líquido es quien baja a servir el desayuno a los clientes.

Xavier M.: Para traducir ese concepto tan filosófico al mundo Turijobs, y a las competencias que nuestros clientes dicen que son importantes, ahora las más importantes son las transversales. Las mal llamadas soft skills, que de soft no tienen nada, son muy duras e importantes. En el ejemplo de Javier hay una forma de entender la vida que se concreta en pensamiento crítico, resolución de problemas, la resiliencia. Gente que no se te hunda, sepa moverse rápidamente, que sea capaz de gestionar el estrés y ser flexible. También hay otro concepto que nos gusta mucho mencionar, y que para mi es básico: el anfitrión. Un comportamiento y una filosofía de vida, fundamental para un profesional que quiera dedicarse al sector turístico. Y estamos hablando de lo que necesitan los profesionales, pero ojo, tenemos que hablar de qué necesitan las empresas. Al contrario de lo que se podía pensar, no está siendo fácil cubrir la demanda.

Javier J.: Efectivamente, los dos nos llamamos para montar una feria de empleo en junio porque los directores de recursos humanos se volvían locos para encontrar perfiles. Se buscaban más los operativos, pero el punto que marca la diferencia son sobre todo las habilidades blandas. Nosotros mismos hemos decidido dar un cambio radical y hoy estamos la directora de la Escuela, Alejandra Peláez y yo, camino de la playa, donde nos vamos a reunir por videollamada con otra persona del equipo para definir el otro máster. Una formación paralela a la que estamos dando a los directivos en este tipo de habilidades. Que creo es la única que va a quedar. Por otro lado, las empresas buscan gente que les resuelva los problemas, no que se los cree. Una empresa turística tiene muchos problemas todos los días, cada cliente es un problema con patas. Necesitan gente que resuelva problemas. Es un cambio de mentalidad necesario en este país, tenemos que resetearnos.

Alejandra P.: Quiero señalar que muchos alumnos que vienen al máster nos dicen que se han vuelto a enamorar del sector y les hemos devuelto la ilusión. En un sector que es difícil, por horarios, exigencia, re enamorarte es muy importante, porque si estás desilusionado no vas a dar el cien por cien.

Subrayáis por tanto la personalidad del profesional como factor fundamental para el empleo y la gestión. Pero ahora se habla también de que el sector tiene que digitalizarse y hacerse sostenible. Eso nos lleva a pensar en ingenieros informáticos o gestores medioambientales. ¿Hay espacio para estos profesionales, y se les está atrayendo hacia el turismo?

Xavier M.: Sí que hay espacio para ellos, pero no sabemos cómo los vamos a atraer. Ya hay un problema para conseguir perfiles especializados, ya que lamentablemente hay una fama que tenemos asignada como industria, y otra que nos hemos ganado, negativa para la atracción de talento. Hay un artículo publicado hace un año que hablaba de las 10 competencias más solicitadas (1) para el año 2025. En gran medida hablaba de tener conocimientos tecnológicos, porque la tecnología también está transformando los puestos de trabajo turísticos. Durante la pandemia en Turijobs hemos visto aparecer demanda de perfiles que no habíamos visto nunca, tipo managers del mundo del delivery, figuras que se encargan de la variabilidad de los precios en el mundo real en el delivery. Esto genera un mundo de oportunidades, y es bueno que fortalezcamos la industria con estos perfiles. 

Javier J.: La pregunta es si va a haber hueco en el sector para quien estudia Turismo. La carrera es una mierda, de tres años, nada especializada. Nuestro máster y nuestra Escuela no tendría que existir, porque cubre las ineficiencias de la carrera de Turismo. De dónde se sale sin saber siquiera trabajar en recepción.

Alejandra P. Yo particularmente, más que centrarme en el perfil concreto creo que hay que focalizarse en el servicio de digitalización, porque van a buscarse todo ese tipo de empresas especializadas, y ahí es donde será más fuerte el hotelero. Que deberá enfocarse en ser anfitrión, hacer feliz al cliente, y externalizar quizá esa parte más específica o tecnológica que escapa a nuestros conocimientos. Lo que sí será necesaria es la visión, para tener la idea de esa forma más tecnológica de hacer las cosas, pero yendo a los que saben. 

Pero si un ingeniero informático, pongamos, quiere trabajar en turismo, ¿él hace su carrera y luego vuestro máster y está suficientemente preparado?

Javier J.: Bueno, no. Depende del ingeniero, de la persona. Nosotros tenemos cada vez más gente que no ha estudiado Turismo. 

¿Y qué han estudiado?

Javier J.: Muchos no han estudiado una carrera. Muchos otros, empresariales. Económicas. Durante mucho tiempo he formado a guías turísticos que venían de la carrera de Historia. Las carreras hoy en día tal cual están son garantía de muy poco en conocimientos, menos aún en habilidades. Va a cambiar todo, y si a un ingeniero informático le atrae el mundo de los hoteles tendrá espacio para hacer virguerías. Probablemente montando una start-up o siendo jefe de mantenimiento de un hotel, que cada vez hay más.

Xavier M.: Hay que tener en cuenta que llevamos desde mucho antes de la pandemia de las carencias de la carrera de Turismo, demasiado generalista. La empresa y la universidad tienen que hablar más, el coronavirus va a acelerar la transformación, de hecho llevamos viviendo muchos años viviendo una transformación brutal en el mundo de la educación. Estamos pasando a píldoras formativas, mucho más rápidas y ágiles, pesa menos el contenido duro, en la línea de competencias que se están solicitando. Es interesante saber la transformación que está sufriendo la formación.

Javier J.: Yo creo que la formación está a un 1% de a donde tendría que llegar. Y nos incluimos. Pero creo que la revolución no está tanto en el formato como en los resultados, que se tienen que basar en la experiencia, en vivirlo. No es learning by do it, sino do it, y luego learning. La transformación de la formación pasa por que se viva y trabaje la experiencia, y a partir de ahí se forme.

Entonces tú, Javier, estás valorando más la experiencia, la práctica, incluso el error. Pero ¿es esto lo que las empresas más valoran en Turijobs?

Xavier M.: Depende descaradamente del tipo de posiciones, pero la experiencia es lo que se valora más, y suele ser el problema para incorporar nuevo talento. De ahí que las prácticas sean tan importantes en el sector. Pero quiero insistir de nuevo, y ahí no es tan fácil detectarlo, que se están valorando mucho otro tipo de competencias. Porque puedes encontrar gente con mucha experiencia, pero que lleva fatal el estrés, que repite los procesos sin ser crítico sobre los procesos, ni piensa en hacer de forma diferente, que se le hacen un mundo los problemas en el hotel. Esa persona no va a servir, por eso este tipo de elementos están adoptando una importancia fundamental. 

También es fundamental en enfoque a resultados. Tenemos que enseñar a la gente cómo medir desde el día uno el desempeño nuestro y de nuestros equipos, para saber si lo que estamos haciendo está bien o se puede mejorar. La labor de formación de líderes como lo que hace la empresa de Javier y Alejandra está siendo fundamental en esta pandemia. Había un artículo publicado recientemente que hablaba de Head, Heart and Hands, (2) cabeza, corazón y manos. Se habla de conciliación, empatía, escucha, como elementos incluso más importantes que la estrategia, junto con la comunicación. 

Javier J.: Y por otro lado los departamentos de recursos humanos tienen que ponerse las pilas. ¿Entrevistas de 10 minutos para elegir a una persona que va a dirigir un equipo de 50 personas? No. Los departamentos de RR.HH. o son pasanóminas o son gurús de los nuevos estilos de liderazgo, y necesitamos gente que soluciones problemas y que haga nuestra empresa más grande y más bonita.

¿Y tú, Xavier, estás de acuerdo con esta visión de los de Recursos Humanos?

Xavier M.: Casi me molesta estar de acuerdo. Pero me gusta la pasión que le pone Javier, porque es lo que necesitamos en este sector, gente para resolver problemas. La forma de hacer entrevistas está cambiando, quizá no todo lo rápido que quisiéramos. Hay que pensar que venimos de un sector con muchísima PYME, y quien tiene la figura de RR.HH. es un lujo. Muchos gerentes y jefes de departamentos cogen ese rol, y es necesario para ellos un poco más de formación y de estructura. Y en ese sentido hay que volver al asunto de la experiencia del candidato, tradicionalmente se pensaba que aquí valía cualquiera, con el ejemplo del camarero, y esto está trayendo un problema. En según qué tipo de posiciones hemos detectado que está costando cubrirlos, y eso en una plataforma como Turijobs con 1,5 M. de personas. Pero en ciertas posiciones la demanda ha bajado y no vale solo que la empresa se queje de la gente. Ella puede hacer cosas, como mejorar el proceso de captación de talento, tener claro el rol, estar bien definida. No sabes la de ofertas que se envían con solo tres líneas para definir una posición.

Javier J.: A nosotros nos pasa, nos llegan cantidad de Whatssapp que nos piden perfiles como un director comercial, y si pides que te cuenten más, te dicen: que venda. 

Xavier M.: Hay un exceso de informalidad, que se confunde con la variabilidad del sector. Y hay que quitarse la informalidad de encima, sobre todo en este tipo de temas. Porque luego el candidato no tiene lo que se buscaba en él, pero cómo se ha hecho el proceso. Y si no eres de RR.HH. pero te encargas de la contratación de personas tienes que tener muy claros una serie de conocimientos para luego no encontrarte con problemas en la persona que contratas. 

Javier J.: A mi me preocupa mucho la actitud de las empresas, pero más aún la de la persona que tiene que hacer esa selección y se queja de que la empresa no le ha formado. Muchos trabajadores esperan que la empresa les forme, y no dan el paso para formarse, para dar el paso. Pero muchas no usan los fondos, y tenemos que ponernos todos mucho las pilas porque la hostia viene pero con la mano abierta. Ha pasado un año de pandemia y hay gente que sigue pensando lo mismo, como en el escenario anterior.

A cada nueva ola, y luego a cada variante del coronavirus, como la delta, oímos que el sector tardará un poco más en recuperarse. Iba a ser este verano, quizá el siguiente, y a veces se oye hablar de 2025. En esta situación ¿es buena idea pensar en dedicarse profesionalmente a un sector en crisis?

Alejandra P.: Vamos a volver a lo mismo que hemos estado comentando. Este sector es fascinante y hay oportunidad mientras tú tengas la actitud y las ganas. Las empresas se han visto mal para encontrar el talento. Luego hay trabajo para el que quiere de verdad y se forma y hace todas las cosas que hemos hablado aquí.

Javier J.: Yo creo que si las personas que nos están escuchando no han sentido algo de ello, de pasión, de ganas, yo ofrezco aquí este código, 625 284 032 para que me llamen y yo os busco trabajo en este sector. Quien no haya sentido algo diferente con lo que hemos estado hablando pues que se vaya. Pero el que tenga ganas de una revolución que se pase a turismo, que va a vivir la mayor revolución en su historia.

Xavier M.: Hay una frase que decimos mucho en Turijobs cuando llevamos muchas entrevistas, y vemos que esa persona puede ser el profesional que buscamos. Y entonces hacemos una pregunta que deja a veces al candidato un poco descolocado. Mira, ahora tienes que decidir si esto te pone, y te pone mucho, porque si no es mejor que lo dejes, porque vamos a tener un problema a futuro. Quienes nos hayan escuchado y leído y tengan ganas, deben pensar que aparte la formación trabajar en turismo depende exclusivamente de ti. Las empresas van a ayudar a que la gente se ponga, y se anime. 

1.- Cita las que publicó el Foro Económico Mundial, resumidas en este artículo: https://www.liderempresarial.com/estas-seran-las-10-habilidades-laborales-mas-demandadas-para-2025-segun-el-foro-economico-mundial/
2.- Se refiere al estudio de Boston Consulting Group hecho en 4 países europeos para conocer las cualidades más valoradas en los líderes. El resumen de sus conclusiones puede leerse aquí https://www.observatoriorh.com/liderazgo/head-heart-and-hands-las-cualidades-de-un-lider.html