ENTREVISTA A JAIME BOSCH

Por: <br><strong>Jaime Bosch</strong>

Por:
Jaime Bosch

Ponemos tecnologías en manos de los usuarios para que se expresen en los espacios digitales, ya sea en comunicaciones de vídeo, solo de voz o incluso en chats síncronos.
Por: <br><strong>Jaime Bosch</strong>

Por:
Jaime Bosch

¿Cómo describirías la importancia de la inteligencia artificial en el panorama tecnológico actual?

La inteligencia artificial ha estado presente durante muchos años. La explosión de la inteligencia artificial, en mi opinión, ha ocurrido en los últimos meses. Casi diría que su capacidad para entender el lenguaje natural y comunicarse de forma orgánica con los humanos, a través del lenguaje, es fundamental. Para mí, el avance más significativo de la inteligencia artificial es la capacidad de escribirle como si estuvieras hablando con una persona, explicándole una tarea, objetivo o contexto, y que pueda comprenderlo e interpretarlo.

¿Cómo utilizas la inteligencia artificial en tu día a día y cómo podrías utilizarla en el futuro?

Actualmente utilizo la inteligencia artificial más allá de que mi empresa desarrolle algoritmos de inteligencia artificial. La utilizo en mi productividad diaria, profesionalmente e incluso en ámbitos más personales. Al final, la veo como una herramienta que nos permite ser más productivos y ampliar nuestras capacidades al adquirir conocimiento de forma más rápida.

En los momentos donde más me gusta utilizarla es cuando quiero aprender sobre un tema que desconozco. Puede ser una receta de cocina, una técnica o cómo arreglar un motor de un automóvil. Me gusta pedirle a la inteligencia artificial que me explique el concepto como si se lo estuviera explicando a un niño de cinco años, de diez años o a un adolescente. En mi opinión, tiene un gran potencial educativo, siendo uno de los avances más interesantes en términos de educación para las nuevas y actuales generaciones. También la utilizo para ese propósito.

¿Cuáles son los desafíos más significativos en el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial en la sociedad actual?

A ver, todo cambio tecnológico grande tiene un impacto en la sociedad. Me gusta mucho comparar las cosas porque se entienden mucho mejor. Pero pensemos que la sociedad actual sin internet, no sería muy complicada. Y eso que nosotros hemos vivido en ese mundo cuando éramos niños.

Cuando éramos adolescentes, teníamos WhatsApp y nos movíamos de otra manera. Pero pensar en el cambio social es muy fuerte, ahora que tenemos internet, la inteligencia artificial previsiblemente va a ser un cambio incluso más grande. Es decir, va a tener implicaciones sociales muy importantes. Esas implicaciones sociales van a afectar incluso a los puestos de trabajo. La evolución de algunos puestos de trabajo será más de gestión ya que, las pequeñas tareas estarán automatizadas.

Viene un cambio bastante fundamental en la sociedad. Ese es el reto fundamental: saber adaptarnos a esto y utilizar la tecnología como una herramienta que hace al ser humano mejor y que nos ayuda a evolucionar.

El desafío que plantea la inteligencia artificial es la posibilidad de alcanzar un nivel de inteligencia tan avanzado que lleguemos a la inteligencia artificial general, un concepto que se menciona con frecuencia y que podría volverse peligroso incluso para los seres humanos. Con el fin de prevenir este escenario, se están implementando mecanismos regulatorios. Considero que el papel de los gobiernos y los estados es crucial en este aspecto, ya que deben establecer leyes y regulaciones adecuadas.

Aunque muchas veces la tecnología, avanza más rápido que los propios mecanismos de autorregulación de la sociedad y la generación de nuevas leyes. Entonces, creo que en este momento tenemos un papel muy importante las empresas para autorregularnos, establecer ciertas normas, valores e implicaciones.

 Entonces ¿qué opinas sobre la inteligencia artificial en el mercado laboral? 

Diría que en un futuro, quizás no muy lejano, será un requisito muy importante tener habilidades en inteligencia artificial. Pongo un ejemplo sencillo, pero similar a cuando se pedía a casi cualquier persona que supiera usar un procesador de texto hace unos años. En ese entonces, había gente que sabía usarlo y gente que no. Los que sabían usarlo tenían un valor añadido. Sin embargo, creo que en un corto plazo de tiempo será un requisito básico saber interactuar, utilizar e incorporar herramientas de inteligencia artificial en los procesos, ya sea en la creación o en la automatización de investigación, entre otras áreas. 

No me refiero a interferir en el flujo de trabajo de cada persona, pero sí creo que es importante introducirlo en los procesos de productividad. Además, creo que tiene un componente importante de mentalidad, de comprender que estas tecnologías nos pueden hacer mejores y superar los miedos y rechazos que algunas personas pueden tener. Es fundamental construir con ellas, utilizarlas como herramientas que nos benefician, pero al mismo tiempo debemos estar atentos, regular su uso y tener conversaciones sobre datos, ética y otros aspectos importantes. No debemos ignorar estas cuestiones, pero al mismo tiempo, la inteligencia artificial nos ofrece avances sin precedentes tanto a nivel individual como para la humanidad en general, al menos en mi experiencia de vida.

¿Cuáles son los desafíos y riesgos en la implementación de la inteligencia artificial generativa a gran escala, especialmente en la creación y manipulación del audio?

Bueno, en el concepto de una inteligencia artificial, es un modelo que se entrena con datos. Es decir, alimentas al modelo con datos y va aprendiendo poco a poco. Es capaz de generar cosas nuevas basadas en ese aprendizaje. 

Uno de los principales desafíos radica en determinar qué datos se utilizan para entrenar a la inteligencia artificial. En el caso de nuestra empresa, Voicemod, utilizamos datos de los que somos propietarios, generados internamente o adquiridos legalmente. Actualmente, no existe una regulación clara en este aspecto. Si bien es posible utilizar datos de diferentes fuentes, en algunos casos se prohíbe debido a los derechos de autor y otras restricciones legales.

Siempre habrá usos fraudulentos en cualquier tecnología. Lo que debemos hacer como empresas es implementar mecanismos para asegurarnos de que esta tecnología llegue a manos de los usuarios de la manera más segura y prevenir su mal uso.

¿Cuáles son los avances más emocionantes, más transformadores que piensas que van a cambiar la forma en que se genera y se consume el audio?

Bueno, si pensamos en la pieza más icónica de audio que existe, probablemente sin lugar a dudas sea la música. La música nos mueve por dentro y nos transmite sentimientos de una manera única. Nos transporta a momentos, lugares y personas. Tiene la capacidad de conectar con los seres humanos de una forma especial.

Uno de los aspectos que me resultan más interesantes es todo lo relacionado con la inteligencia artificial aplicada a la música. Esto incluye la generación de nuevos sonidos, ritmos y géneros musicales que ni siquiera hemos imaginado, así como la posibilidad de “resucitar” a artistas fallecidos. Es un mundo apasionante, pero también presenta desafíos en términos de derechos de autor y un buen uso de estas tecnologías.

En mi opinión, esto llevará a una sociedad creativa donde cada vez más personas podrán expresarse y crear contenido de manera intuitiva y sencilla, utilizando el lenguaje natural. Esto democratiza la creación de contenido y permite que casi cualquier persona pueda convertirse en creador. Creo que todos tenemos algo que decir y la creación es una forma de expresión. Es muy interesante que se democratice esta capacidad.

Y considerando los próximos años, ¿cómo crees que se va a transformar el área generativa en el sector del audio? ¿Hay algo en desarrollo o alguna visión que te parezca interesante?

Es difícil hacer una predicción con la inteligencia artificial generativa, ya que está avanzando rápidamente. Hace un año no imaginábamos que avanzaría a esta velocidad. Lo que veo es que se dirige hacia la creación y la integración en todos los procesos de creación de audio profesional. Es posible que incluso lleguemos a tener inteligencia artificial generativa incorporada en los propios instrumentos musicales.

Hasta ahora, estas tecnologías han estado un poco separadas, pero personas muy inteligentes están conectando diferentes elementos, como imágenes y audios, para crear videos de alta calidad en tiempo real. Estamos llegando a un punto en el que se podrán realizar producciones audiovisuales solo con inteligencia artificial.

¿Cuáles son los beneficios o los riesgos de la autoexpresión?

Nosotros entendemos que la expresión tiene mucho que ver con la identidad. Por ejemplo, la expresión siempre ha existido. Es como me visto, es como me corto el pelo. La música que me gusta me define. Los amigos que tengo, mis gustos, a lo que me dedico, todo eso forma parte de quién es Jaime. Y lo que nos permite la inteligencia artificial es amplificar la forma en que nos expresamos en los espacios digitales, en los espacios de comunicación digital. Con la inteligencia artificial, se reconocen formas y fondos, se separan y se pintan. Entonces, para nosotros, la expresión es la capacidad de que las personas puedan comunicarse y expresarse siendo ellas mismas más que nunca. Ahora utilizamos un concepto que me gusta mucho en Voicemod, lo llamamos “potencia tu voz”. 

Nosotros nos enfocamos en el campo de la autoexpresión, porque es a lo que nos dedicamos. Ponemos tecnologías en manos de los usuarios para que se expresen en los espacios digitales, ya sea en comunicaciones de vídeo, solo de voz o incluso en chats síncronos.

Las tecnologías de voz aplicadas a la inteligencia artificial tienen un factor muy importante en este aspecto. Yo tengo mi lenguaje en mi comunicación, mi forma de interactuar con mi grupo. Y esto refuerza los lazos que tienes con tus amigos, generando este tipo de comunicación que es muy importante. Al final, el ser humano históricamente ha buscado pertenecer a un grupo del que forma parte de su identidad y desarrollarse.

Cuéntanos un poco sobre Voicemod, ¿en qué momento se encuentra la empresa? 

Estamos en un momento bastante interesante con toda esta tecnología que avanza tan rápido. Cuando algo avanza tan rápido, tiene sus pros y sus contras, porque tienes que lanzar un producto. No puedes estar siempre esperando a decir: “Bueno, ahora sale una nueva versión, espero”. Y cuando lo vas a lanzar, ya hay algo mejor y dices: “Pero ya es tarde, tengo que lanzarlo al mercado”. Así que estamos en un momento en el que vamos a lanzar muchas formas nuevas de expresión con audio, desde textos hablados hasta temas relacionados con la música. Como sabes, la música es una de mis pasiones, soy músico, y siempre ha sido un sueño que nuestra empresa pudiera ayudar a las personas a crear música.

Estamos en un momento interesante porque el audio está ganando protagonismo. No diría que está en primer plano, porque nunca lo ha estado, pero está en un plano más elevado que en años anteriores. Cuando empezamos, parecía que estábamos adelantados a nuestro tiempo y al contexto de aquella época. Pero eso también nos sirvió para aprender, cometer errores y fracasar muchas veces. Siempre le digo al equipo que fallar es muy importante en el proceso, porque es la mejor manera de aprender. 

Por último, ¿cuáles son las tecnologías que estás utilizando? 

No soy un experto absoluto en el tema, pero conozco algunas tecnologías. Utilizo lo clásico, como Chatbot. Además, utilizo inteligencia artificial para generar resúmenes de artículos largos cuando no tengo tiempo para leerlos completos. También utilizamos inteligencia artificial para transcribir reuniones y proporcionar resúmenes y vídeos a las personas que no pueden asistir. En cuanto a la creatividad, utilizamos inteligencia artificial para la generación de imágenes.