Estudio sobre el tránsito a la vejez

Por: <br><strong>Raquel Alquezar</strong>

Por:
Raquel Alquezar

La longevidad es un fenómeno positivo y esta “bomba demográfica” podría anularse si se entiende que las vidas más largas y productivas podrían hacer un aporte económico mayor del que hicieron las anteriores generaciones.
Por: <br><strong>Raquel Alquezar</strong>

Por:
Raquel Alquezar

Como consecuencia del aumento de la longevidad, la tasa de dependencia o proporción de personas mayores consumidoras improductivas de prestaciones estatales (pensiones y atención médica) en relación con el número de personas en edad de trabajar aumentará en los próximos años, provocando una desaceleración del crecimiento económico y aumentando la presión sobre el erario. 

Aun así, la longevidad es un fenómeno positivo y esta “bomba demográfica” podría anularse si se entiende que las vidas más largas y productivas podrían hacer un aporte económico mayor del que hicieron las anteriores generaciones. 

Movidos por el interés de investigar y aportar posibles soluciones a esta realidad, la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial ICAI/ICADE, en el marco del Think Tank Sostenibilidad y Longevidad, ha llevado a cabo un estudio a través de la realización de una encuesta a personas de edades comprendidas entre los 55 y los 80 años de la Comunidad de Madrid.

El tamaño de la muestra ha sido de 504 personas. Las encuestas fueron realizadas en el primer trimestre del 2022 mediante entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).

El objetivo ha sido obtener información acerca de cómo se afronta el tránsito a la vejez y cuáles son las preferencias a la hora de decidir en qué y cómo les gustaría ocupar su tiempo en esta nueva etapa de la vida. También ha permitido descubrir sus opiniones sobre cómo se está afrontando el problema del envejecimiento en España y su grado de compromiso ante la posibilidad de aportar alguna solución. 

Una de las soluciones más barajadas estaría relacionada con la posibilidad de seguir trabajando más años de los establecidos por Ley en materia de jubilación, pero la realidad indica que la gran mayoría de los individuos no elegirían voluntariamente prolongar su vida laboral, al menos los seniors actuales. 

Los resultados obtenidos de este estudio han permitido analizar datos y categorizar algunas conclusiones que, contrastadas con la literatura publicada, han posibilitado describir un mapa de la transición a la vejez.

Entre las conclusiones más relevantes, destacan las siguientes:

– El 55% de la muestra considera que su situación económica lo limita a la hora de realizar algún plan importante para él. 

– El 77,6% de los seniors afirma que tiene algún propósito que le motiva y da sentido a su vida.

– El 59,3% de las personas encuestadas afirma que sí tiene un plan y que siente que se acerca a los objetivos que tiene para esta etapa que está viviendo.

– El 47,4% de las personas encuestadas no realiza ninguna actividad que favorezca su salud mental o cognitiva

– Casi el 55% de los encuestados afirman que les preocupan los cambios fisiológicos/psicológicos de madurez.

– El 64,2% afirma que no ha cambiado su valoración de sí mismo después de la jubilación.

– Lo que mayor satisfacción produce al senior son las relaciones familiares, la pareja y las relaciones personas o amistad y lo que menos la religión seguido de las actividades de aprendizaje, la economía y el trabajo. 

– Los Menores de 65 años y laboralmente activos y parados, pero que han trabajado con anterioridad están más interesados en establecer nuevas relaciones con personas afines.

– Los menores de 65 años, así como los parados, pero que han trabajado anteriormente seguidos de los laboralmente activos confían más en su capacidad para influir sobre las circunstancias que les rodean.

– Las mujeres se sienten más queridas y más necesarias y más satisfechas con sus relaciones de amistad, así como los menores de 65 años y los laboralmente activos y los parados, pero que han trabajado anteriormente.

– Estar con la familia ocupa el primer puesto en el ranking de actividades a realizar tras la jubilación y estar con la pareja está en cuarta opción.

– Los individuos van restando importancia a los viajes a medida que cumplen años.

– Los aspectos menos presentes son los relacionados con seguir trabajando, hacer voluntariado o temas vinculados a la espiritualidad o religión por lo que cabe deducir que son actividades que no son apreciadas por los mayores como importantes para una óptima calidad de vida. 

– Cabe destacar que la importancia que se otorga a la vida espiritual es mayor entre las mujeres que entre los hombres y aumenta para todos en el último tramo de edad 

A modo de gran conclusión, se puede determinar que trabajar más tiempo es una medida que parece razonable, puesto que, de no producirse ningún cambio, el envejecimiento de la población tendrá un importante impacto en nuestra economía, pero los resultados muestran que los seniors no consideran seguir trabajando más allá de la edad de jubilación establecida por la ley. Así:

– Dos de cada tres (67,5%) de las personas encuestadas no estarían dispuestos a trabajar más tiempo para hacer más sostenible el sistema de pensiones y de seguridad social.

– Dos de cada tres (67,1%) de las personas encuestadas no estarían dispuestos a cotizar más para hacer más sostenible el sistema de pensiones y de seguridad social.

– Sólo el 65,9% de la muestra estaría dispuesto a trabajar hasta los 65 años, un 14,3% hasta los 67, un 15,3% hasta los 70 y ya trabajar hasta edades como los 75 o más tan sólo el 4,6%,

– El 70% de las personas encuestadas contestan que no les gustaría trabajar a tiempo parcial una vez jubiladas

Por último y en base a estos resultados, entendemos que es imprescindible crear conciencia y educar sobre el proceso de envejecimiento desde edades tempranas para conseguir llegar a edades avanzadas en las mejores condiciones posibles y prolongar la autonomía de los individuos en todos los ámbitos (económico, salud, social, etc.) durante el mayor tiempo posible. Esta forma de proceder mejoraría sustancialmente la sostenibilidad del estado de bienestar de las futuras sociedades. 

Nota.-

 El Informe en el que se basa este artículo será presentado en el mes de junio en el evento que tendrá lugar en la sede de ICAI/ICADE (Alberto Aguilera 23, Madrid). Si estás interesado en asistir, envía un mensaje al correo adjunto. pablosanchez@comillas.edu ( Pablo Sánchez González) con tu nombre e indicando en el asunto: INFORME: “Como se enfrentan los seniors a la vida y como afrontan su transición hacia la vejez”