La irrupción de los foreros de la red social “Reddit”, ha generado un cambio de paradigma en las bolsas de todo el mundo y en su modo de funcionar, y se han convertido en un actor de enorme influencia en la evolución de las cotizaciones de los activos negociados en los mismos. Son realmente capaces de derrocar el poder de los todopoderosos Hedge Funds o fondos de gestión alternativa, que antes eran los grandes especuladores de los mercados. Y todo esto está generando una auténtica revolución en el funcionamiento de las bolsas de valores.
Las redes sociales han barrido literalmente el gran poder de Wall Street y sus Hedge Funds, provocando pérdidas importantes en quienes hasta ahora se habían considerado los fuertes en generación de tendencias de venta sobre los valores que ellos seleccionan.
La realidad que tenemos que comprender es que el mundo bursátil es cada vez más volátil, y esa volatilidad genera un gran miedo antropológico de los seres humanos a las grandes ganancias o grandes pérdidas generadas por ese gran cambio de precios. En su caso los Hedge Funds suelen invertir en lo que se llaman operaciones cortas, con instrumentos muy agresivos, llamados derivados financieros. Consisten en ganar mucho dinero con gran apalancamiento cuando bajan las acciones de los títulos que eligen como víctimas de su consideración de estar sobrevalorados, y que por tanto merecen las bajadas. Con ello ganan grandes rentabilidades en muy poco tiempo, mayores cuanto más bajen en bolsa los títulos seleccionados por ellos.
Las redes sociales de internet les han complicado la vida, generando un gran oponente, ya que cuando cientos de inversores de una red social como Reddit deciden comprar un valor considerado por ellos infravalorado, hacen subir el valor a la velocidad del rayo. Barriendo literalmente el gran poder de Wall Street y sus Hedge Funds, y provocando pérdidas importantes en estos fondos, que se consideraban los fuertes a la hora de generar tendencias de venta en los valores que ellos seleccionan.
Casos como el de los títulos de la empresa Gamestop, AMC Entertainment, Blackberry, Nokia o el propio Bitcoin, han generado volatilidades bestiales, siendo capaces de, en el caso de Gamestop, subir hasta un 1.500% en dos semanas o bajar un 80% su cotización. Pero antes de rasgarnos las vestiduras y empezar a decir que si la volatilidad es apropiada o no, hay que pensar que las bolsas existen para transaccionar la propiedad de acciones y activos financieros. Esto se hace por lo que piensan que valen los compradores y vendedores de esas acciones que se negocian en los mercados, y en este mundo de internet y de la información tan a mano y tan generalizada, no hay nada más fuerte que una corriente de opinión en una red social. Son como una auténtica marabunta de hormigas siguiendo a los llamados “influencers”, que con más o menos razón técnica financiera deciden tomar decisiones de compra o venta.
Para que una acción suba o baje no hace falta nada más salvo que haya más compras que ventas, o más ventas que compras, sin que necesariamente haya detrás un concienzudo análisis de las valoraciones de las acciones en cuestión. Esto vale para las redes sociales y para los brokers de Wall Street, son tendencias por lo que parece y no por lo que es, eso es el mundo y esos son los mercados. De hecho la volatilidad no es mala, genera oportunidades para los formados y los analistas de verdad, que por fundamentales, es decir, por conocimiento profundo de los negocios y números de las compañías, son capaces de comprar barato o vender caro. El mercado a largo plazo les dará la razón, ya que a corto plazo los mercados se comportan como auténticos ciclotímicos en subidas y bajadas rápidas, y solo como expresión de la oferta y demanda de valores. Mientras que a largo plazo, se comportan de manera racional, poniendo los precios en su justa valoración, atendiendo a lo que producen de beneficios y cash-flows esas acciones. Esa es la base de los grandes gurús de la inversión, como el todopoderoso y archimillonario Warren Buffett.
Con todo esto, lo único que quiero destacar es que sin volatilidad no habría buenos y malos, listos y tontos, y eso es la sal y pimienta de la vida, lo que hace a esta existencia vibrante y motivadora. Pensar que si eres comprador tienes razón, porque el vendedor no la tiene, y al revés, ya que opinar de manera opuesta es la mejor de las sensaciones. La única diferencia es el plazo que cada uno tiene en la cabeza, el inversor a largo plazo está pensando en los fundamentales y a años vista en su ganancia, mientras que el especulador a corto plazo se sube en la ola de la tendencia rabiosa diaria, e intenta acompañar a los compradores o vendedores que más fuerza tienen en compra o venta. Y en ese escenario las redes sociales son algo que todo el mundo considera como el todopoderoso nuevo actor en el corto plazo.
En mis inicios en los mercados financieros, existían los llamados “barandilleros”, que eran mirones en la bolsa de Madrid de la plaza de la Lealtad. Dedicaban su tiempo a intentar mezclarse con los brokers, desde la barandilla del parquet del recinto de negociación para intentar especular con los llamados “chicharros”, que eran valores parecidos a los que son considerados hoy día para este tipo de especulaciones. Es decir, valores no muy seguidos por los analistas, de no mucha capitalización y negociación, que debido a que eran de menor tamaño, con poco dinero en compra o en venta, podían generar movimientos muy acusados y con ello grandes ganancias en un solo día si adivinabas lo que los brokers iban a hacer en comentario de corrillo de negociación.
Hoy día, lo único que ha cambiado es que se hace en mercados de negociación online y los “barandilleros” son los usuarios de redes sociales, que comparten opiniones, comentarios y en cierta medida análisis sobre acciones de empresas que siguen. Por poner algunos ejemplos de compañías seguidas por foreros, podríamos destacar a Tubacex, PharmaMar, Zeltia, Banco Sabadell, IAG, Duro Felguera, Urbas, Berkeley, Nyesa, Facephi, Airficial, Pesacanova, OHL, Soltec, Audax, Oryzon, Ezentis o inclusive la plata. Algunos de los foros de internet específicos de estos valores tienen 3.000 o 4.000 mensajes al día, con comentarios en exclusiva de un valor, pero viéndolos, sinceramente, yo echo de menos un poco más de análisis de la información contable-financiera de las compañías. Es decir, del sentido común numérico y real del funcionamiento de las compañías, y menos especulación sobre la propia especulación del mercado sobre esos valores. Creo que instrumentos como los “SPAC” (Special Purpose Acquisition Company), gestándose en España y de un éxito fulgurante en EEUU, tanto este año, como el pasado, dedicados a adquirir compañías, pero abierto a todo tipo de inversores, van a dar más liquidez y profundidad a los mercados bursátiles y financieros, evaluando de nuevo qué compañías están baratas en los mercados. De hecho, hay tantas ganas de inversión, que ninguna de las últimas 140 salidas a bolsa de SPAC ha empezado con caídas en su primera sesión de cotización en EEUU.
Por último, creo que cuando el supervisor norteamericano de los mercados, la SEC, decidió restringir a algunas plataformas de bolsa sin comisiones, como Robinhood, utilizada por foreros inversores minoristas, las transacciones sobre GameStop y otros valores, se equivocó claramente. Y aunque posteriormente dio marcha atrás de manera limitada, no se le pueden poner puertas al campo, en el mercado hay que perseguir la falsedad de información o la información privilegiada y no el hecho de que los compradores puedan comprar y los vendedores puedan vender, esa es la libertad que hace a los seres humanos evolucionados y que es la base de nuestra civilización.