La Revolución Silver

Por: <br><strong>Eduardo Salvo</strong>

Por:
Eduardo Salvo

Existen muchísimos espacios donde puede generarse valor para las personas mayores, pero en concreto en España existen algunos sectores donde tenemos una oportunidad única para poder liderar globalmente una revolución a nivel de tecnología e innovación respecto a otros países.
Por: <br><strong>Eduardo Salvo</strong>

Por:
Eduardo Salvo

El mundo se enfrenta a un cambio demográfico sin precedentes. La población mundial envejece a ritmos acelerados. Según las Naciones Unidas, se espera que el número de personas de más de 60 años alcance los 2100 millones en 2050, más del doble que representaba en 2019.  Japón, el país con mayor representación de personas seniors a nivel mundial, ya tiene a más del 29% de la población por encima de 65 años. Se espera que para 2065, esa cifra sea cercana al 40%.

En España, todavía estamos lejos de esa marca (actualmente es un 20% aproximadamente), pero se estima que en menos de 40 años estaremos en las mismas cifras que Japón actualmente. 

Esta tendencia demográfica presenta importantes retos para la sociedad como el aumento de costes sanitarios, reducción de índices de natalidad y porcentaje de población activa entre otros, pero a su vez, el cambio en la pirámide poblacional representa una oportunidad importante para el desarrollo de productos, servicios e ideas enfocadas en este segmento de la población que se ha definido como Silver Economy. 

Existen muchísimos espacios donde puede generarse valor para las personas mayores, pero en concreto en España existen algunos sectores donde tenemos una oportunidad única para poder liderar globalmente una revolución a nivel de tecnología e innovación respecto a otros países. De hecho, en los últimos años, algunos emprendedores españoles están apostando muy fuerte para conseguirlo, habiendo creado muchas startups centradas, únicamente, en los seniors. 

Sin duda el espacio de salud y de los cuidados es uno de ellos. España cuenta con un sistema de salud muy robusto, tenemos una de las mayores esperanzas de vida del mundo y se está convirtiendo en un referente en tecnología médica, biotecnología y estudio de enfermedades raras. Además, podemos sentirnos muy orgullosos de ser el líder europeo en trasplante de órganos desde hace muchos años.

Solo en Cataluña, el ecosistema de ciencias representa más del 9% del PIB en la región y el año pasado se batieron récords de inversión con más de 283 millones de euros invertidos en startups de salud. Soluciones en torno a dispositivos portátiles que nos permitan poder controlar los signos vitales, la presión arterial, la frecuencia cardíaca o aplicaciones que fomenten una mejora en la salud de las personas mayores tienen todo el sentido.

De hecho, ya podemos encontrar algunas soluciones como Durcal, que ha desarrollado un reloj de teleasistencia para detectar percances o caídas, o Rosita, la aplicación de salud para alargar la vida de los seniors a través de ejercicio físico. Desde el lado de los cuidados es importante crear productos para mejorar la estancia en casa de los mayores, y desde hace unos años, compañías como Cuideo o Qida están haciendo un trabajo excelente en este sentido, facilitando el acceso a profesionales del cuidado a domicilio de forma digital. 

El sector inmobiliario también está listo para la creación de nuevas soluciones que permitan a los seniors relacionarse de manera totalmente diferente a como lo han venido haciendo hasta ahora con sus viviendas. Tanto desde un punto de vista de liberar el valor acumulado en sus casas como a la hora de decidir dónde van a vivir los siguientes años tras su jubilación.

Ya existen soluciones financieras que permitan a los seniors liberar parte del valor sobre sus propiedades, manteniendo su estancia como Nutual, y para poder trasladarse a una residencia rentabilizando el valor, como es el caso de Pensium. Otro gran espacio de oportunidad que veremos crecer en los próximos años es la creación de co-livings enfocados únicamente en personas seniors que les permitan convivir con gente de su misma edad y tener cubierta en un mismo edificio o comunidad gran parte de sus necesidades básicas. 

Por último, en el espacio de la educación y la formación existen enormes oportunidades de creación de valor de manera bidireccional para la sociedad. Tanto desde un punto de vista de contenido educativo y de entretenimiento para el senior, como facilitarles el trasladar su conocimiento a los más jóvenes.

La soledad y la insatisfacción en los seniors es un problema gigante: más de un 40% de nuestros mayores se sienten solos y alrededor del 30% no se sienten realizados. Debemos desarrollar soluciones tecnológicas que permitan a nuestros seniors seguir aprendiendo cosas nuevas mientras continúan activos física y mentalmente.

Vilma es un claro referente de cómo los mayores pueden seguir aprendiendo mientras continúan activos a través de la relación con una comunidad de miles de personas. Adopta un Abuelo está haciendo un trabajo excelente en reducir los niveles de soledad de las personas mayores mientras comparten tiempo con gente joven. Sin embargo, todavía echo de menos una solución que permita empoderar a nuestros seniors para que puedan trasladar a los más jóvenes todos esos conocimientos y experiencia en el ámbito más profesional, ¡espero encontrar una pronto!

España se encuentra ante una oportunidad histórica de poder generar multitud de herramientas y soluciones que mejoren la vida de nuestros mayores y abanderar la revolución Silver. No tenemos que dejarla escapar. Es lo menos que podemos hacer las generaciones venideras como muestra de agradecimiento hacia todo lo que nuestros seniors han hecho por nosotros.